@article{Pires_2021, title={Caracterización clínica y perspectivas de tratamiento de la COVID-19 }, volume={1}, url={http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/5}, DOI={10.54360/rcupap.v1i1.5}, abstractNote={<p><span class="md-plain md-expand" style="box-sizing: border-box; color: #333333; font-family: ’Open Sans’, ’Clear Sans’, ’Helvetica Neue’, Helvetica, Arial, ’Segoe UI Emoji’, sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 4; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: pre-wrap; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Ante la situación actual de pandemia por COVID-19, declarada en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de haberse reportado el primer caso de neumonía por coronavirus en Wuhan China, este trabajo presenta una caracterización clínica de la COVID-19 y busca aportar un recuento de todas las informaciones científicas que se han dado a conocer a partir de entonces sobre esta enfermedad, haciendo énfasis en sus perspectivas de tratamiento. Hasta el momento se sabe que los coronavirus infectan a los humanos. El coronavirus puede provocar enfermedades que van desde el resfriado común hasta afecciones más graves, como MERS-CoV y SARS-CoV. La clínica que presenta la enfermedad se caracteriza por fiebre y tos en la gran mayoría de los casos, pero se ha informado </span> <span class="md-plain md-expand" style="box-sizing: border-box; color: #333333; font-family: ’Open Sans’, ’Clear Sans’, ’Helvetica Neue’, Helvetica, Arial, ’Segoe UI Emoji’, sans-serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 4; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: pre-wrap; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">de casos donde la diarrea puede ser una de las manifestaciones iniciales de dicha infección. También se han sumado reportes de personas que han tenido síntomas que antes no eran determinantes para la COVID-19, tales como los trastornos del gusto u olfato. El tratamiento sigue siendo el control sintomático, pero gracias al avance de la ciencia se está implementando el uso de anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2, con lo cual se está obteniendo un buen resultado para quienes desarrollan el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). La producción de vacunas han avanzado significativamente en los últimos meses, lo que nos brinda una esperanza para el fin de la pandemia.</span></p>}, number={1}, journal={Revista Científica UPAP}, author={Pires, Andressa Taline}, year={2021}, month={oct.}, pages={83–93} }