http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/issue/feed Revista Científica UPAP 2022-11-30T19:39:48-03:00 Dr. Fredy Francisco Génez Báez revistacientifica@upap.edu.py Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;">La Revista Científica UPAP es electrónica, de acceso abierto. Publica estudios, investigaciones y ensayos sobre diversas áreas de la ciencia, la innovación y la tecnología. Es una revista multidisciplinaria, arbitrada, de periodicidad anual, editada y publicada por la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).</span></p> http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/26 Manifestaciones, diagnóstico y tratamiento en el trastorno del espectro autista 2022-10-26T09:37:13-03:00 Paola Rotili parotili@hotmail.com Amanda Durante ad.durante93@gmail.com Lucas Hoffmann Wagner lukshw@gmail.com <p>La ampliación del conocimiento científico sobre el autismo puede ser identificada por el aumento en la producción <br />de investigaciones sobre este trastorno en las últimas décadas, implicando actualizaciones recientes de su clasificación, comprensión e intervención. Las características multifactoriales que envuelven el Trastorno del Espectro Autista (TEA) hacen de él un trastorno muy complejo. En función de eso requiere un equipo multidisciplinario, compuesto por diversos profesionales de varias áreas y que estos junto a los responsables del niño con TEA, los cuales de manera coordinada realizan la detección, diagnóstico y la intervención que será realizado de manera pronta y optimizada, ya que es de conocimiento que el diagnóstico con intervención temprana, trae mejoras en el desarrollo cognitivo del niño, aparte de evitar que diversos comportamientos inherentes al trastorno se desarrollen posteriormente. El objetivo de este artículo es presentar una revisión bibliográfica sobre el trastorno del espectro autista, enfatizando los factores epidemiológicos y las manifestaciones clínicas, su diagnóstico y tratamiento.</p> 2022-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Revista Científica UPAP http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/30 Análisis del impacto de la falta de normativas jurídicas que regulen el uso de las Criptomonedas en el Paraguay 2022-11-08T15:58:18-03:00 Álvaro Gabriel Benítez Quiñonez alvarobenitez11@gmail.com Liz Johana Benítez Cuenca lbenitezccuenca@gmail.com Karen Ayelen González Armoa karenarmoag@gmail.com Leila Estela Serafini González leilaserafini2000@gmail.com María Raquel Ibarra de Ramírez mariaraquel1966@gmail.com Miguel Ángel Alegre Brítez malegre@uaa.edu.py Chap Kau Kwan Chung wendy505@hotmail.com <p>El trabajo tiene como objetivo analizar el impacto legal por la falta de normativas jurídicas en cuanto a la utilización de Criptomonedas en el Paraguay. Se enfocó a una investigación cualitativa de corte transversal, exploratorio y descriptivo. La recolección de datos se realizó en el 2022 mediante la revisión bibliográfica de documentos (libros, tesis y artículos científicos). Los criterios de inclusión fueron: fuentes bibliográficas relacionadas al tema de las Criptomonedas y otros aspectos relacionados a ella, tanto en el contexto nacional como internacional. Los resultados más relevantes fueron: las Criptomonedas no dependen de ningún estado puesto que no existe una legislación que regule su uso y su valor podría llegar a ser nulo de un día para otro. Asimismo, es considerado muy cambiante y de alta volatilidad, donde sumando a las fallas informáticas eventuales pueden generar poca transparencia sirviendo de esta manera a la posibilidad de fraudes y evasión de impuestos. Se concluye que Paraguay tiene posibilidades de avanzar económicamente a través de los nuevos medios virtuales, siempre y cuando cuente con leyes jurídicas que regule su uso en el mercado nacional.</p> 2022-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Revista Científica UPAP http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/34 Estrategias de enseñanza aprendizaje en áreas de salud 2022-10-11T12:52:49-03:00 Tomás Luciano Gavilán Cabrera tomasgavilanc793@gmail.com <p>La educación superior en el área de las ciencias de la salud constituye una serie de procesos dinámicos los cuales <br />deben adaptarse a la realidad de los educandos y los requerimientos de la sociedad. La utilización de estrategias de <br />enseñanza que busquen la reflexión y el análisis para la práctica clínica, las simulaciones y la conexión de la formación básica con la clínica dará un aprendizaje significativo. La metodología empleada es la de revisión y análisis sistemático de artículos científicos y aportes de experiencias propias del autor como alumno y docente, con el objetivo de brindar consideraciones para el quehacer educativo con vistas a la formación de profesionales con conocimientos, destrezas y actitudes que respondan a las necesidades de nuestro tiempo.</p> 2022-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Revista Científica UPAP http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/42 Origen, desarrollo y perspectivas del proceso constituyente chileno 2022-11-15T11:21:48-03:00 Víctor Manuel Avilés Hernández vm_aviles@larrain.cl <p>El presente artículo fue la base de la exposición realizada en el mes de junio de 2022 en la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP). Desde ya se agradece a dicha institución por la oportunidad. Mis agradecimientos también al Colegio de Abogados del Paraguay, al Instituto Paraguayo de Derecho Constitucional, a la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur a la familia Viedma y, muy particularmente, a don José Enrique Schroeder por su entusiasmo en sacar adelante esta invitación. Muchos de los análisis que se realizan en este artículo han sido sobrepasados por los hechos posteriores. En efecto, la propuesta de la Convención Constitucional fue rechazada por un amplio margen, en una votación sin precedentes en cuanto a participación, todo ello en el plebiscito constitucional de 4 de septiembre de 2022.</p> <p>Luego de dicha fecha, el proceso constitucional ha seguido buscando su camino, hasta el día de hoy. En razón de ello, se hace presente que se incorporaron al artículo original análisis posteriores a la charla de junio de 2022.</p> 2022-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Revista Científica UPAP http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/33 Estudio de parámetros físicos a las aguas del arroyo San Lorenzo en tres puntos de referencia 2022-10-11T12:09:40-03:00 Cristina Maciel Godoy cristy.ma.g.1@gmail.com <p>Debe señalarse que en este trabajo se ha realizado una descripción breve de los parámetros físicos resultados de una investigación en el área de la calidad de aguas superficiales en el arroyo San Lorenzo ubicado dentro del departamento Central del Paraguay. Los cursos de agua son receptores de residuos producidos por actividades humanas, esto puede significar un peligro para todas las formas de vida, que entran en contacto con los recursos hídricos. Inicialmente se procedió a una revisión bibliográfica previa para delimitar los parámetros físicos a ser tenidos en cuenta, el objetivo principal es describir el alcance referente a la calidad de aguas dulces superficiales en función a sus parámetros físicos y variabilidad que estos mismos registran a lo largo del cauce en los puntos tomados como referencia para el análisis y posterior descripción, para ello se consideró una metodología eminentemente cuantitativa dado que se ha trabajado numéricamente con los datos obtenidos de este objeto de estudio, el hallazgo más significativo es el elevado valor que presenta la varianza en la conductividad, lo que significa que los valores están dispersos o mejor dicho son muy diferentes entre uno y otro punto muestral.</p> 2022-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Revista Científica UPAP http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/32 Estrategias de fortalecimiento para la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Itapúa (INCUNI) 2022-10-11T12:54:41-03:00 Naila Elizabeth Ocampos Rojas nailaocampos13@gmail.com Ever Lezcano González elezcano@facea.uni.edu.py <p>La presente investigación tiene como objetivo definir las estrategias de fortalecimiento para la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Itapúa (INCUNI). El nivel de la investigación es no experimental transversal de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo – cuantitativo, empleando como técnica de recolección de informaciones entrevistas semiestructuradas, encuestas y análisis documental. La población y muestra estuvo compuesta por la Incubadora de Empresas (INCUNI) y las vinculadas a la misma totalizando 79 muestras respectivamente. Los resultados permitieron identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la INCUNI y en base a ello establecer las estrategias de fortalecimiento el cual se ha representado en tres ejes fundamentales: gestión estratégica de gobierno, gestión estratégica misional y la gestión estratégica transversal. Se destaca este último punto, puesto que brindará a la incubadora las orientaciones pertinentes para dar cumplimiento al propósito por la cual fue creada apuntando a la consolidación organizacional y el fortalecimiento de un equipo de gestión capacitado para prestar servicios eficientes y eficaces relacionados a procesos de incubación de emprendimientos innovadores, de base tradicional y/o tecnológica. Adicionalmente complementando las buenas prácticas con instituciones aliadas, proveedores clave y redes de mentores especialistas las áreas de mayor demanda. En base a los resultados obtenidos se identificó la necesidad de <br />articular esfuerzos de la academia, el Estado y sector privado (la triple hélice), para superar las deficiencias de gestión encontradas, fortalecimiento del equipo de trabajo, infraestructura, fomento de la cultura emprendedora y captación del talento emprendedor.</p> 2022-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Revista Científica UPAP http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/41 Embarazo precoz en adolescentes que acuden al Hospital Distrital de Ñemby del año 2020 2022-11-13T19:23:13-03:00 Laura Del Padre lauradelpadre@gmail.com Olga Peralta nutryolga@gmail.com Michel Baéz mg.michelbaez@gmail.com <p>El trabajo tiene como tema de investigación el Embarazo Precoz, considerado un problema social. El objetivo de la investigación es determinar los casos registrados de embarazo precoz, en adolescentes de 15 a 18 años, que acuden al Hospital Distrital de Ñemby “Nuestra Señora de Lourdes” en los meses del año 2020. Tiene un enfoque cuantitativo, diseño de la investigación es no experimental. La población de estudio fue de 169, del cual se tomó como muestra a 31 personas del sexo femenino. La técnica de recolección de datos fue a través de una encuesta, y como instrumento un cuestionario, cuyos datos recogidos fueron analizados en tablas y gráficos estadísticos. Los principales hallazgos, demuestran que solo el 39% de las encuestadas completó su escolaridad, el 39% de ellas afirmaron que su deserción escolar se debió al cuidado del neonato, el 36% por la escasez de dinero, el 22% para buscar trabajo y solo el 3% afirmó continuar con sus estudios. El 56% de las encuestadas afirmaron que su fuente de ingreso es su familia, mientras que el 41% afirma que es su pareja y solo el 3% obtiene sus ingresos con trabajo. El 94% de ellas refirió no haber participado de algún programa del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, solo un 6% de ellas afirmaron su participación. Se recomienda fomentar los programas de prevención ofrecidos a las adolescentes, que acuden al Hospital Distrital de Ñemby “Nuestra Señora de Lourdes”</p> 2022-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Revista Científica UPAP http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/29 Estrategias de marketing digital utilizadas en agencias de viaje de Asunción durante la pandemia del COVID-19, 2021 2022-11-01T16:23:49-03:00 Chap Kau Kwan Chung wendy505@hotmail.com Acsa Arévalos Ruiz Diaz acsaruizdiaz91@gmail.com Vianne Eileen Figueredo Aguayo figueredo1oeileen@gmail.com Azul Angel Luján Martinez Figueredo Martinez Figueredo azulmartinez16r@gmail.com Valentina González Monzón valimonx_23@outlook.es Silvio Eduardo Becker eduardo.becker@americana.edu.py <p>El trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar las estrategias de marketing digital implementadas por las agencias de viajes en Asunción durante la pandemia del COVID-19 en el año 2021. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. La población estuvo conformada por 77 agencias de viajes localizadas en la ciudad de Asunción: con un tamaño de muestra de 15 representantes de agencias seleccionadas de manera aleatoria simple que han completado el instrumento de recolección de datos diseñado para este estudio. El cuestionario contuvo 9 preguntas, enviadas a través de WhatsApp en mayo de 2022; los criterios de inclusión de participantes fueron: poseer algún vínculo laboral con una agencia de viaje, y que la misma esté localizada en la ciudad Asunción-Paraguay, estar en funcionamiento y en regla según el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de la SENATUR (RegisTur). Los resultados más relevantes fueron: el 60 % de los encuestados indicó la implementación de nuevas estrategias de marketing en sus agencias, el 73 % utiliza redes sociales como estrategia de marketing digital y el 100 % afirmó que el uso de las estrategias de marketing generó un cambio en la economía de las empresas de turismo. Se concluye así que el marketing digital tiene un gran impacto y resultados favorables para las agencias de viaje de Asunción, durante la pandemia del COVID-19.</p> 2022-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Revista Científica UPAP http://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/43 Los lentos pero valiosos pasos de la investigación en Paraguay 2022-11-30T12:52:15-03:00 Fredy Francisco Génez Báez investigacion.direccion@upap.edu.py <p><span style="font-weight: 400;">Si bien la ciencia por principio tiende a ser uniforme y universal, no es menos cierto que los pueblos han insertado su impronta a cada avance del conocimiento logrado a lo largo de la humanidad, con lo cual, los adelantos científicos tienen un gran componente cultural. Así, es posible identificar una </span><strong>ciencia paraguaya</strong><span style="font-weight: 400;"> con una gran impronta en las ciencias naturales, que se ha constituido en su foco central tradicional, desarrollándose históricamente fuera de las universidades&nbsp; y gracias al trabajo individual de investigadores locales y extranjeros (Masi </span><em><span style="font-weight: 400;">et al</span></em><span style="font-weight: 400;">., 2016). Teniendo en cuenta la limitada cantidad de conocimientos científicos generados en nuestro país, así como el impacto de estos, es posible manifestar con responsabilidad que la ciencia en Paraguay está en etapa incipiente </span></p> 2022-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 Revista Científica UPAP