https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/issue/feed Revista Científica UPAP 2023-07-06T17:02:35-04:00 Dr. Fredy Francisco Génez Báez [email protected] Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;">La Revista Científica UPAP es electrónica, de acceso abierto. Publica estudios, investigaciones y ensayos sobre diversas áreas de la ciencia, la innovación y la tecnología. Es una revista multidisciplinaria, arbitrada, de periodicidad anual, editada y publicada por la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).</span></p> https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/126 Análisis de la satisfacción laboral y compromiso institucional de los docentes universitarios 2023-07-03T16:20:31-04:00 Rosa Céspedes De Pino [email protected] <p>En esta investigación se analiza la relación entre satisfacción laboral y compromiso institucional desde una perspectiva descriptva. Se procedió a la revisión bibliográfica de los artículos de diversos autores conocedores sobre el tema&nbsp; accediendo a ellos por medio de Google Académico y por el portal Cicco de Conacyt Paraguay, relizando la busqueda utilizandose las palabras clave: satisfacción laboral y compromiso institucional. Se procedió a revisar de fuentes&nbsp; bibliografías de los años 2006 al 2010, posteriormente se dío enfasis en la busqueda de materiales de los años 2014 hasta 2020. Para el mejor ordenamiento de las informaciones se elaboraron fichas bibliográficas, en las mismas se asentaron datos de los materiales, año, título y objetivo del trabajo; de las informaciones recabadas posteriormente se identificaron las que estaban relacionadas con el objetivo de esta investigación. Lo que permitio concluir&nbsp; que efectivamente existe una relación estrecha entre la satisfacción laboral y el comportamiento que una persona adopte hacia la institución; sin embargo esto es algo más profundo,&nbsp; ya que existe una variable actitudinal, relacionado al bienestar psicológico y satisfacción con la vida de esa persona en particular.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/127 Abordaje kinésico hospitalario y domiciliar del paciente post covid-19 2023-07-03T16:45:29-04:00 Tomás Gavilán Cabrera [email protected] <p>El proceso de recuperación física del paciente post COVID - 19 es de suma importancia para su reincorporación social, este proceso incluye un abordaje íntegro debido a que las secuelas dadas por la enfermedad, como por el reposo prolongado o la estadía en terapia intensiva en procesos graves deben ser abordados durante el proceso de recuperación. Con base a la experiencia personal en el tratamiento de pacientes post COVID – 19, la formación dada por la Universidad Gran del Rosario Argentina y la investigación bibliográfica se redacta el presente material para dejar sentado los procedimientos que he utilizado para la recuperación óptima de los pacientes a quienes se ha acompañado en periodos de internación y convalecencia domiciliaria hasta su reincorporación social y laboral.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/128 La teoría del aprendizaje significativo y su relación con el aprendizaje de la contabilidad 2023-07-03T16:57:08-04:00 Miguel Alegre Brítez [email protected] <p>El presente artículo revisa la literatura existente sobre la relación entre la teoría del aprendizaje significativo y el aprendizaje de la contabilidad. Se realizó un análisis documental de artículos científicos publicados en inglés y español entre los años 2000 y 2021. Los resultados muestran que la aplicación de la teoría del aprendizaje significativo en la enseñanza de la contabilidad puede mejorar la comprensión y retención de los conceptos y principios contables por parte de los estudiantes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la aplicación efectiva de esta teoría requiere de un docente capacitado y comprometido con el diseño de estrategias de enseñanza que permitan integrar los conocimientos previos de los estudiantes y construir nuevos conocimientos a partir de ellos.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/129 El contexto tecnológico de enseñanza aprendizaje: reflexiones para el área de ciencias empresariales 2023-07-03T17:22:31-04:00 Silvio Becker [email protected] Richard Riveros Cardozo [email protected] María Ortellado Bogado [email protected] Luis Leguizamón Recalde [email protected] <p>Este artículo de revisión pretende abordar aspectos relevantes del contexto tecnológico de enseñanza aprendizaje. A causa de la crisis pandémica por COVID-19, cuando todas las clases se desarrollaron de manera virtual, la adaptación al contexto tecnológico se convirtió en una necesidad indispensable para todos los actores educativos, especialmente en la Educación Superior. El contenido del presente documento está basado en la consulta de material bibliográfico en el área de formación de las Ciencias Económicas, enfocados a la gamificación y a la simulación empresarial. Las conclusiones hacen referencia, por un lado, al empoderamiento, tanto de los docentes y estudiantes con respecto a las herramientas digitales y, por otro lado, a la experticia profesional y didáctica del docente; además, de la autogestión y disciplina por parte de los estudiantes con respecto a la utilización de los simuladores de gestión empresarial como herramienta de aprendizaje.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/113 Carrera de investigador científico: un prometedor paso para la institucionalidad de la Ciencia Paraguaya 2023-07-01T13:42:44-04:00 Fredy Génez Báez [email protected] <p>En el número anterior (noviembre 2022), la editorial hacía referencia a los lentos pero<br>valiosos pasos de la investigación en Paraguay, destacando los logros y focalizando en<br>la necesidad de que el Estado establezca los mecanismos de incentivos y control sobre<br>el tema. En línea con la reflexión anterior, hoy celebramos un acontecimiento<br>trascendental con la promulgación de la Ley N 7064/2023 Que crea el Sistema Nacional<br>de Investigadores (SISNI) y establece la carrera de Investigador Científico, con el que se<br>honra una añeja deuda con el quehacer científico a nivel local, fomentando las<br>condiciones para aumentar y mejorar la producción del conocimiento sistematizado en<br>el país, menester que todavía debe atravesar varias etapas de consolidación, pero que<br>indudablemente, encuentra en esta ley un pilar fundamental para fortalecer nuestra<br>ciencia.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/119 Prevalencia de parasitosis intestinal, en niños de 6 a 12 años que acuden a las escuelas del proyecto barrios sostenibles de Calaverita y San José Olero de la ciudad de Concepción. año 2022 2023-07-03T13:49:27-04:00 Sonia Jara Castillo [email protected] Favio Riquelme Chavez [email protected] Nancy Gonzalez Aponte [email protected] Elisa Jara Castillo [email protected] <p>En Paraguay, se ha registrado una prevalencia elevada de parásitos intestinales en niños de edad escolar, debido principalmente a las condiciones sanitarias deficientes que presentan las distintas regiones del país, constituyendo esto un factor determinante que influye sobre el alto grado de parasitismo. La baja condición económica y la infraestructura sanitaria deficiente se conjugan y hacen de las parasitosis intestinales un problema importante desde el punto de vista sanitario social. Desde el punto de vista de la salud, estos destruyen las barreras intestinales mediante diferentes mecanismos resistiendo a los ácidos gástricos y dañando al epitelio intestinal, algunos parásitos causan la destrucción celular, depleciones importantes de hierro o la obstrucción intestinal. De esta manera a modo de contribuir con con la problemática en estudio, el objetivo principal del presente trabajo fue determinar la prevalencia de parásitos intestinales en la población escolar infantil, del nivel primario que ejercen en la comunidad vulnerable con la finalidad de planificar en el futuro acciones de prevención y control para el resto de la comunidad. El proyecto surgió a raíz de los trabajos de Extensión Universitaria llevados a cabo en la comunidad barrio San jose Olero- Calaverita, observaron a traves de un servicio comunitario pediculosis en los niños de la mencionada comunidad. El estudio, fue de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño experimental. El instrumento de recolección de datos fue a través de la toma de muestra recogidas de 160 familias con hijos de 6 a 12 años de edad.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/120 Nivel de autocuidado de la salud de los estudiantes universitarios de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay. filial Luque 2023-07-03T14:19:59-04:00 Yulianela Trujillo Quintero [email protected] Tomás Gavilán Cabrera [email protected] Fátima González [email protected] <p>Para la Organización de las Naciones Unidas (2005), los jóvenes se consideran un grupo poblacional relativamente sano, sin embargo, algunos de sus problemas de salud, se asocian a comportamientos relacionados con el estilo de vida, lo cual es evidente en la ocurrencia de accidentes, el consumo de sustancias psicoactivas, infecciones de transmisión sexual, trastornos alimentarios. A partir de esta concepción se hace relevante el estudio de autocuidado en universitarios. <strong>Objetivo:</strong> Determinar las conductas de autocuidado en la salud física y mental de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay, Filial Luque, año 2022. <strong>Metodología:</strong> Estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal, el instrumento para la recolección de datos, fue una adaptación del instrumento realizado por Ruiz-Aquino (2019),las dimensiones estudiadas: alimentación, actividad física; higiene, cuidado de la piel, cuidado de los ojos, conducta sexual; recreación, sueño y descanso;&nbsp; relaciones intra e interpersonales. La técnica fue la encuesta y los datos procesados en el sistema SPSS, versión 25. <strong>Resultados: </strong>Los hallazgos de esta investigación señalaron un predominio del sexo femenino y grupo etario entre 18 a 28 años. En las conductas de autocuidado relacionadas a la dimensión física, la mayoría de los estudiantes se cuida solo a veces , lo mismo lo hacen en las dimensiones conducta sexual y control de salud preventivo; recreación, sueño y descanso; así como en las relaciones intra e interpersonales. <strong>Conclusión</strong>: Es necesario repensar el autocuidado como una estrategia fundamental para promover la vida y el bienestar de los jóvenes universitarios.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/121 Síndrome de Burnout del personal de enfermería del Hospital Distrital de Limpio, octubre 2022 2023-07-03T14:38:27-04:00 María Paredes Villalba [email protected] Tomás Gavilán Cabrera [email protected] Yolanda Fernández [email protected] <p>El síndrome de Burnout (SB) o también conocido como síndrome de desgaste profesional, síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el trabajo fue declarado, en el año 2000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre. (Aceves, 2006). El objetivo del trabajo es analizar el Síndrome de Burnout del personal de enfermería del Hospital Distrital de Limpio, septiembre 2022. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal, cuyo instrumento de recolección de datos fue la escala de Maslash, y técnica aplicada la encuesta, donde el procesador de datos fue el programa spss, static, versión 25. El estudio, abarco la descripción de cuatro variables, en donde la primera de ellas fue los datos sociodemográficos, donde la mayoría de los profesionales de enfermería son del sexo, femenino, cuyo rango de edad oscila entre 31 a 40 años, con grado de licenciatura, con dos trabajos y combinaciones de horario, a su vez la gran parte labora en el servicio de urgencias adulto con alto agotamiento emocional, alta despersonalización y baja realización personal. Con respecto a los hallazgos en las tres dimensiones estudiadas en la escala de Maslash, los profesionales de enfermería del Hospital Distrital de Limpio, presentan síndrome de Burnout, por lo tanto, sus intervenciones de enfermería podrían verse afectados de sobre manera, puesto que la misma afecta de manera negativa en la persona que la padece.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/122 Percepción acerca de la toxoplasmosis en mujeres de 18 a 35 años de la ciudad de Luque 2023-07-03T14:57:31-04:00 Tomás Gavilán Cabrera [email protected] Josefina Fernández de Chilavert [email protected] Yulianela Trujillo [email protected] Sandra Wolke [email protected] <p>La toxoplasmosis es causada por el Toxoplasma gondii, un parásito protozoario con un complejo. En mujeres embarazadas, si adquieren la infección por primera vez, hay riesgo de que el feto contraiga también la enfermedad, siendo mayor el riesgo de que la madre transmita el parásito al feto a medida que se desarrolla el embarazo.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de la investigación es medir la percepción que tienen las mujeres de 18 a 35 años de la ciudad de Luque, acerca de la toxoplasmosis. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo de corte transversal, en el cual se utilizó una encuesta por medio del cuestionario google, con base a preguntas sobre conocimiento general acerca de la toxoplasmosis. <strong>Resultados:</strong> En cuanto a los conocimientos explorados sobre la enfermedad, la forma de contagio y diagnóstico, la sintomatología y la forma de prevención, ha arrojado datos donde más del 50 % no tiene información certera de la patología, incluso en su mayoría sigue pensando que la vía de transmisión es el pelo del gato. En general desconocen que las medidas higiénicas son el medio de prevención eficaz de la enfermedad. <strong>Discusión:</strong> Poseer conocimientos acerca de la enfermedad es un factor de protección preponderante, ya en estudios hecho en América Latina llegaron a la conclusión de que no conocer la enfermedad, es un factor de riesgo sin embargo conocer el agente transmisor y tener un nivel de educación superior son factores de protección para no adquirir la enfermedad. <strong>Conclusión:</strong> La promoción y prevención de esta patología por medio del sistema educativo y de salud pública donde afiancen los conocimientos de la población como medio de protección es sumamente importante para disminuir la cantidad de contagios y secuelas de la enfermedad.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/123 El sistema informático CRISEMA del Consejo de la Magistratura, desarrollado para conformación de ternas de cargos del sistema de justicia, con relación a políticas públicas de transparencia 2023-07-03T15:41:17-04:00 Fátima Catania Martínez [email protected] <p>El presente artículo tiene como objetivo caracterizar el sistema informático CRISEMA del Consejo de la Magistratura, institución que tiene la función exclusiva y excluyente de conformar y proponer ternas para los cargos del Sistema de Justicia. El Consejo de la Magistratura, atendiendo que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han convertido en herramientas de rol protagónico en la gestión pública, ha desarrollado en el 2014 un sistema informático que tiene una función preponderante por el papel que cumple en el marco del concurso, con relación a Políticas Públicas de Transparencia y la participación ciudadana, con antelación a la Ley de Transparencia y el Plan 2030 a fin de erigirse como barreras contra la corrupción y que preocupa que esto afecte al ámbito de la Justicia porque esto perturba la paz y dificulta el progreso de los habitantes de bien de nuestra nación. En principio, se deduce que el sistema permite transparentar dicho proceso, pero no se cuenta con la suficiente evidencia para respaldar esta afirmación. Por lo tanto, en la búsqueda de acreditar este indicio y a fin de cumplir con el objetivo, el enfoque adoptado para la investigación es de carácter mixto, diseño no experimental, para la parte cualitativa se ha entrevistado a las autoridades del período de su implementación, para caracterizar (describir detalladamente) el sistema, para la parte cuantitativa se ha aplicado una encuesta a postulantes, con la finalidad de conocer la percepción de los mismos sobre las ventajas que brinda. Los resultados permiten concluir que el CRISEMA entre sus bondades ofrece principalmente mecanismos de control, a los postulantes y a la ciudadanía, promoviendo la participación y transparencia en la Ley de Transparencia.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/124 Monitoreo de covid-19 en un municipio de la triple frontera – Brasil, Paraguay y Argentina: un análisis cuantitativo y actual de casos confirmados, hospitalizaciones y muertes 2023-07-03T15:52:47-04:00 David Ramos da Silva [email protected] Seidel Guerra López [email protected] <p>El objetivo de este trabajo es analizar el número de casos confirmados, número y tasa de ingresos hospitalarios y muertes por COVID-19 en Foz do Iguaçu/Paraná. En este municipio inicialmente las notificaciones e investigaciones de los casos de COVID-19 estaban centralizadas en la Vigilancia Epidemiológica Municipal y cuando se identificó la transmisión comunitaria, las unidades de Atención Primaria de Salud pasaran a la atención y manejo de los casos sospechosos de la enfermedad, confiriéndole mucha relevancia a la búsqueda activa de pacientes sintomáticos. Tratase de un estudio observacional descriptivo con enfoque cuantitativo sobre la población enfocada. Se incluyeron en la muestra todos los casos confirmados, hospitalizados y óbitos presentados en el Boletín Epidemiológico diario emitido por la Secretaría Municipal de Salud de Foz do Iguaçu/PR, desde el 19 de julio del año 2019 hasta el 14 de enero del aaño 2022. Al analizar los resultados se constató un aumento exponencial en el número de casos confirmados, pero en relación al mismo período del año anterior hubo una reducción significativa en el número de muertes por COVID-19. Varios reportes plantean que la reducción de las muertes, así como la disminución de la presentación de formas graves de COVID-19, se debe a la vacunación masiva y a las campañas de educación y orientación sobre las formas de contagio por SARS COV 2.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/view/125 Técnicas de estadística descriptiva en tesis de grado de la Licenciatura de Enfermería de una universidad pública, Paraguay, año 2020 2023-07-03T16:11:53-04:00 Blanca Galeano [email protected] <p>La investigación se ha desarrollado, una vez visualizado algunos trabajos finales de carrera que presentaban algunas debilidades en cuanto a la aplicación de la estadística descriptiva al momento del procesamiento y análisis de los resultados de los estudios realizados, por lo que se tuvo como objetivo general “Determinar cómo las técnicas de la estadística descriptiva de análisis de datos son aplicadas en las tesis de grado de Licenciatura en Enfermería, de una Universidad Pública, Paraguay 2020”. Para el esclarecimiento del objetivo general se procedió a la recolección de datos secundarios, mediante los cuales se elaboró el soporte teórico del trabajo. Además, se recurrió al enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, transversal y diseño no experimental para otorgar el sustento científico a la investigación. Asimismo, los datos primarios fueron recolectados de la población considerada como unidad de análisis mediante la técnica de análisis de contenidos y como instrumento se utilizó la lista de cotejo. Los resultados encontrados demuestran que existen importantes falencias al momento de la utilización de las técnicas de la estadística descriptiva para el procesamiento de datos en las tesis de grado, de Licenciatura en Enfermería.</p> 2023-07-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP