Prevalencia de parasitosis intestinal, en niños de 6 a 12 años que acuden a las escuelas del proyecto barrios sostenibles de Calaverita y San José Olero de la ciudad de Concepción. año 2022
PDF

Palabras clave

Parasitosis intestinal
infecciones intestinales
Giardia Lamblia
Blastocystis hominis
Ascaris Lumbricoides

Cómo citar

Jara Castillo, S., Riquelme Chavez, F., Gonzalez Aponte, N., & Jara Castillo, E. (2023). Prevalencia de parasitosis intestinal, en niños de 6 a 12 años que acuden a las escuelas del proyecto barrios sostenibles de Calaverita y San José Olero de la ciudad de Concepción. año 2022. Revista Científica UPAP, 3(1), 15–21. https://doi.org/10.54360/rcupap.v3i1.119

Resumen

En Paraguay, se ha registrado una prevalencia elevada de parásitos intestinales en niños de edad escolar, debido principalmente a las condiciones sanitarias deficientes que presentan las distintas regiones del país, constituyendo esto un factor determinante que influye sobre el alto grado de parasitismo. La baja condición económica y la infraestructura sanitaria deficiente se conjugan y hacen de las parasitosis intestinales un problema importante desde el punto de vista sanitario social. Desde el punto de vista de la salud, estos destruyen las barreras intestinales mediante diferentes mecanismos resistiendo a los ácidos gástricos y dañando al epitelio intestinal, algunos parásitos causan la destrucción celular, depleciones importantes de hierro o la obstrucción intestinal. De esta manera a modo de contribuir con con la problemática en estudio, el objetivo principal del presente trabajo fue determinar la prevalencia de parásitos intestinales en la población escolar infantil, del nivel primario que ejercen en la comunidad vulnerable con la finalidad de planificar en el futuro acciones de prevención y control para el resto de la comunidad. El proyecto surgió a raíz de los trabajos de Extensión Universitaria llevados a cabo en la comunidad barrio San jose Olero- Calaverita, observaron a traves de un servicio comunitario pediculosis en los niños de la mencionada comunidad. El estudio, fue de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño experimental. El instrumento de recolección de datos fue a través de la toma de muestra recogidas de 160 familias con hijos de 6 a 12 años de edad.

https://doi.org/10.54360/rcupap.v3i1.119
PDF

Citas

Ávila-Rodríguez Eh et al.(2007). Factores asociados a parasitosis intestinal en niños de la consulta ambulatoria de un hospital asistencial. Rev Mex Pediatr.;74(1):5-8.

Agudelo-Lopez S, et al.(. Prevalencia de parasitosis intestinales y factores asociados en un corregimiento de la costa atlántica colombiana.

Behrman R.E, (2004)Tratado de Pediatría. 17th ed. Madrid España.

Bolaños N, Guevara A, Freer E.(1997) Prevalencia de parásitos intestinales en las Áreas de Salud de Acosta y Coronado. Rev Costarric Cienc Méd

Botero, D; Restrepo, M. (2003). Parasitosis Humanas. 4º ed. Corporación para Investigaciones Biológicas. Colombia. pp: 463-473.

Botero D&RM. (2012). Parasitosis Humana. Conceptos generales de la parasitología. Buenos Aires. p. 3-5.

Cardozo Ocampos GE, Duarte ZC, Lenartovicz V.( 2015) Frecuencia de enteroparásitos en niños y niñas del primer ciclo de la educación escolar básica de Escuelas Públicas de Ciudad del Este, Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud.

Echague G, Sosa L, Diaz V, Ruiz I, Rivas L. et al. (2015). Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indigenas y no indigenas, de comunidades rurales del Paraguay. Rev Chil Infectol.2015;32(6):649–57.

Hernández Sampieri R.;(2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. 5ta edición

Hernández A, Valdés(2001)DapenaVivanco MM, Zuazo Silva JL. Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo I. Editorial Ciencias Médicas.

Jaramillo, & Useche. (2012). Factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en adultos mayores del programa granja sevilla en el Municipio de Tocancipá Cundinamarca. https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/10409/JaramilloSa nchezDeisyJohana2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mahón y Mausselis. Libro de texto de microbiología diagnóstica. 2 edición Estados Unidos de América: WB Saunder company editorial 2000; 467-557, 960-964. editorial 2000; 467-557, 960-964

Miranda, J. A. (2015). Prevalencia de parasitosis intestiales en unidades educativas de ciudad Bolivar, Venezuela. Cuidarte,

https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/181/449.

Nessier. (2016). Cuando hablamos de parásitos. Obtenido de http://raulnestornessier.blogspot.com/2016/08/cuando-hablamos-de-parasitos.html

Organización Panamericana de la Salud, (1998). Higiene Corporal. Revista 90. Volumen 46. Washington

Ríos C.M.(2022) Salud Publica .Introducción y Generalidades .Primera Edición Asunción. Paraguay

Torales J, Esquivel J, et al. (2003) Parasitosis Intestinal en Escolares de Pindoty, Nueva Italia, Paraguay. Rev Parag Microb [Internet]. 2003;58–60. Avalado por: Rev. Paraguaya Microb. Diciembre, 2003.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP