Nivel de autocuidado de la salud de los estudiantes universitarios de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay. filial Luque
PDF

Palabras clave

autocuidado
universitarios
salud mental
física
intrapersonal
interpersonal

Cómo citar

Trujillo Quintero, Y., Gavilán Cabrera, T., & González, F. (2023). Nivel de autocuidado de la salud de los estudiantes universitarios de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay. filial Luque . Revista Científica UPAP, 3(1), 23–34. https://doi.org/10.54360/rcupap.v3i1.120

Estadísticas Generales

Total Visualizaciones: 969

Total Descargas: 630

Resumen

Para la Organización de las Naciones Unidas (2005), los jóvenes se consideran un grupo poblacional relativamente sano, sin embargo, algunos de sus problemas de salud, se asocian a comportamientos relacionados con el estilo de vida, lo cual es evidente en la ocurrencia de accidentes, el consumo de sustancias psicoactivas, infecciones de transmisión sexual, trastornos alimentarios. A partir de esta concepción se hace relevante el estudio de autocuidado en universitarios. Objetivo: Determinar las conductas de autocuidado en la salud física y mental de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay, Filial Luque, año 2022. Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal, el instrumento para la recolección de datos, fue una adaptación del instrumento realizado por Ruiz-Aquino (2019),las dimensiones estudiadas: alimentación, actividad física; higiene, cuidado de la piel, cuidado de los ojos, conducta sexual; recreación, sueño y descanso;  relaciones intra e interpersonales. La técnica fue la encuesta y los datos procesados en el sistema SPSS, versión 25. Resultados: Los hallazgos de esta investigación señalaron un predominio del sexo femenino y grupo etario entre 18 a 28 años. En las conductas de autocuidado relacionadas a la dimensión física, la mayoría de los estudiantes se cuida solo a veces , lo mismo lo hacen en las dimensiones conducta sexual y control de salud preventivo; recreación, sueño y descanso; así como en las relaciones intra e interpersonales. Conclusión: Es necesario repensar el autocuidado como una estrategia fundamental para promover la vida y el bienestar de los jóvenes universitarios.

https://doi.org/10.54360/rcupap.v3i1.120
PDF

Citas

Agudelo, D., Rodríguez, J., Quintero, D. P., & Ramírez, J. A. G. (2014). Prácticas de autocuidado en estudiantes de las carreras de medicina, enfermería y licenciatura en educación física, de una universidad pública. Montaje y producción, 298.

Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Disponible es: Texto completo en http://www.eumed.net/libros/2006c/203/

Escobar Potes, M. D. P., Mejía Uribe, Á. M., & Betancur López, S. I. (2017). Cambios en el autocuidado de estudiantes colombianos de enfermería, durante la formación profesional: 2015. Hacia la Promoción de la Salud, 22(1), 27-42.

Escobar, M. D. P., & Pico, M. E. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 178-186.

Escobar Potes, M. D. P., Franco Peláez, Z. R., & Duque Escobar, J. A. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146.

Franco & Duque Escobar (2015).La Bioética Y El Autocuidado De La Salud: Imperativos Para La Formación Integral En La Universidad. 2015. Vol. 21 Disponible en : (1)http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726- 569X2015000100005&script=sci_arttext. Fecha de consulta 04 de octubre de 2015.

Fuentes-Heredia, A. E., & Pastor-Ramírez, N. (2022). Autopercepción del estado de salud y capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería. Revista Médica Panacea, 11(3), 84-89.

Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas. Editorial Sypal.

Martínez & Sáez(2007). Conductas de Autocuidado en estudiantes universitarios residentes del complejo de hogares Huachocopihue de la UACh, 2006. Tesis de grado. Universidad Austral de Chile. 2007. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ fmm188c/doc/fmm188c.pdf. Fecha de consulta: 04 de octubre de 2015.

Organización de Naciones Unidas (2005). Asamblea General Consejo Económico y Social. Informe sobre la Juventud Mundial. Ginebra.

Orem (1993) Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas S. A Masson Salvat Enfermería.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Libro digital. Disponible en: http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. [Consulta: 2006. febrero 13].

Uribe (2010) El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. [Internet] 2010 [Acceso 11 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltex

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista Científica UPAP

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.