Un llamado a debate entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible y los asentamientos y barrios precarios urbanos.
PDF

Palabras clave

Asentamiento, barrio precario, objetivos del desarrollo sostenible.

Categorías

Cómo citar

Álvarez González , C. E. ., Santana Ramos , E. J. F. ., Álvarez López, A. E., Segovia Albariño , Y. Z. ., & González Domínguez, M. C. (2021). Un llamado a debate entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible y los asentamientos y barrios precarios urbanos. Revista Científica UPAP, 1(1), 105–120. https://doi.org/10.54360/rcupap.v1i1.17

Resumen

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en 2015 la Agenda 2030 y en ella incluye 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Los asentamientos y barrios urbanos precarios constituyen la expresión de un fenómeno socioeconómico que se ha ido agravando cada vez más en el mundo, especialmente en América Latina, donde se calcula que existirían cerca de 200.000.000 de personas en el rango de pobreza. Es decir, casi el 38% de la población total de la región estaría viviendo en condiciones de precariedad (Álvarez, 2019). Esta precariedad implica la ocupación o concentración de personas en un territorio con una ausencia de elementos cualificadores del hábitat. Su principal manifestación es el asentamiento y barrios precarios, estos últimos con un nivel de legalidad y urbanismo paulatinamente mayor, pero en ningún caso aceptable. Este trabajo tiene el propósito de mostrar un debate entre
los ODS -en términos de pobreza humana, salud, bienestar, agua limpia y saneamiento, ciudades y comunidades sostenibles, energía, desigualdades, justicia- y las realidades de los asentamientos y barrios urbanos precarios, mostrando diversos ejemplos en el contexto de países latinoamericanos, describiendo sus realidades y particularizando países como Cuba y Paraguay. Es una investigación descriptiva e interpretativa de la realidad, que utiliza la revisión de fuentes bibliográficas. Se concluye que, más allá del supuesto del asentamiento o barrio precario como una pobreza legalizada, hace falta un debate de sus realidades, que ponen en evidencia el no cumplimiento de los ODS.

https://doi.org/10.54360/rcupap.v1i1.17
PDF

Citas

Agencia EFE, (2019). PARAGUAY VIVIENDA. Paraguay construirá viviendas sociales donde se instalen nuevas empresas. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/paraguayconstruiraviviendassociales

Álvarez, A. E. (2019). Sostenibilidad: accesibilidad, infraestructura y calidad del agua en Colinas de Pilar, Paraguay, Revista Arquitectura y Urbanismo, (inédito).

Álvarez, C. (2017). Experiencia de intervención a partir de subsidios en el barrio La Laguna, Sagua la Grande. Trabajo de diploma, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Álvarez, C. (2019). La Regeneración Urbana como alternativa para la intervención del hábitat precario en ciudades intermedias, II Seminario de Iniciación Científica, Universidad Americana, Asunción, Paraguay, 23 p.

Álvarez, C. (2020). Procedimiento metodológico para la transformación y regeneración social en asentamientos y barrios urbanos precarios. Alternativas y ejemplos de aplicación. Manuscrito, primera versión. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. 124 pp.

Baptista, P. Hernández, R. y Fernández, C. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Calvo, P. (2000). Desarrollo y sustentabilidad de asentamientos precarios urbanos. Boletín INVI nro 40. Chile. [En línea]. Estados Unidos, disponible en: http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/ view/260/779 [Accesado el día 4 de febrero de 2018]

Colectivo de autores, (2017). Metodología de la Investigación, Manual para uso exclusivo de los estudiantes. Unidad Académica de Estudios Generales. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. 79 p.

Figueroa, C. R. (2014). Hábitat, desarrollo local y la gestión universitaria del conocimiento y la innovación. Hábitat humano. Alcance, importancia y complejidad. Resultado científico del Colectivo del Proyecto Implementación de estrategias para el mejoramiento de la gestión local del hábitat. (Hábitat 2 / UCLV _ COSUDE / 2014), Facultad de Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Gelabert, D. (2014). Vivienda Progresiva. Como solución alternativa para la ciudad de La Habana. Tesis doctoral, Universidad internacional de Andalucía.

INV, (2020). Manual para la evaluación técnico-económica de la solicitud del subsidio a otorgar para ejecutar acciones constructivas en una vivienda. Cuba, Instituto Nacional de la Vivienda.

Guía del mundo (2018). Viviendas. Crecientes Problemas [En linea]. Instituto del Tercer Mundo. Juan Jackson 1136. Disponible en: http://www.eurosur.org/guía/del/mundo/bak /temas/vivienda/index.html

ONU, (2015): Objetivos del Desarrollo Sostenible, (ODS), https://www.un.org

ONU, (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019, https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf

ONU-HABITAT, 2012. Viviendas y mejoramiento de asentamientos precarios” en Ciudades para un futuro más sostenible. [En línea]. Estados Unidos, disponible en: http://habitat. aq.upm.es/bpal/ONU/bp098.html [Accesado el día 4 de febrero de 2018]

ONU-HÁBITAT 2016. Hábitat III. Nueva agenda urbana. In: ONU (ed.). Quito Ecuador.

Proyecto Hábitat, (2020). Instructivo metodológico. Guía para la definición e implementación de la línea estratégica de gestión del hábitat en la estrategia de desarrollo local municipal. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Rey, G. (2012). Los retos del hábitat social en cuba. Cuba. [En línea]. Estados Unidos, disponible en: https:// www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/rey_310316.pdf [Accesado el día 11 de abril de 2018

SENAVITAT, (2018). Política Nacional de la Vivienda y el Hábitat del Paraguay. Asunción, Paraguay – Julio 2018, 68 p.

CEPAL (2010). Anuario Estadístico

CEPAL (2014). Anuario Estadístico

Chirivi, E., Quiroz, O. y Rodríguez D. (2011). LA VIVIENDA SOCIAL EN AMERICA LATINA: Una revisión de políticas para atender las necesidades habitacionales de la región. Revista Informe Económico, No 30, septiembre de 2011, 10 p.

Latorre C. M. (2017). Propuesta de modelo de gestión de la vulnerabilidad en la ciudad informal. Tesis de Maestría en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil. Universidad Politécnica de Valencia, 210 p.

Ordoñez, A. (2012). Asentamientos y barrios precarios, Revista M VOL. 9 No.2. Julio-diciembre, Facultad de Arquitectura, Universidad Santo Tomás, Colombia, pp 22-39.

MUVH, (2020). Informe Anual de Balance de la Gestión Pública. https://www.muvh.gov.py/

Vergel, E. (2010). Asentamientos precarios. Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención, Revista dearq 06. Julio de 2010. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 64-81. http://dearq.uniandes.edu.co

Santana, E. (2020). Evaluación del Hábitat y vivienda en el contexto de la Chacarita Baja, Asunción, Paraguay. Una investigación hacia la sustentabilidad. Manuscrito primera versión. Tesis de maestría. Universidad Americana. 87 p.

Sotolongo A. (2018). Propuesta de intervención a través de subsidios para el asentamiento precario West Indians, Caibarién. Tesis de grado, tutor, Arq. César E. Álvarez González. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 113 p.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista Científica UPAP