Resumen
Este estudio explora la relación entre, el desarrollo de investigaciones tecnológicas y el bienestar mental de estudiantes universitarios en dos casas de estudio superiores en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Se clasifica como un estudio cualitativo con diseño no experimental, transversal y descriptivo, guiado por un paradigma constructivista, que centra su atención en las experiencias individuales de los estudiantes. El método cualitativo permite una exploración profunda de las percepciones y experiencias de 25 alumnos, quienes participan activamente en proyectos de investigación, siendo la población y muestra equivalentes. Para la recolección de datos se utilizan entrevistas semi-estructuradas y grupos focales, lo que facilita la obtención de información sobre el sentido de coherencia, la gestión del estrés académico y el impacto que el trabajo en equipo, produce en el bienestar emocional. Los hallazgos revelan que, la participación en investigaciones tecnológicas actúa como un factor protector contra el estrés académico y potencia la creatividad y resiliencia emocional. Además, se destaca que el trabajo colaborativo es positivo en fomentar un sentido de comunidad y apoyo social entre los participantes, contribuyendo significativamente a su bienestar mental. Estos resultados, subrayan la importancia de integrar actividades de investigación en el currículo académico, como una vía efectiva para mejorar la salud emocional de los estudiantes. Desde una perspectiva salutogénica, esta investigación proporciona una base sólida para futuras iniciativas que busquen promover el bienestar mental en entornos educativos.
Citas
Catalá, A.; Condori, N.; Taboada, J.; Cotos, J.& Flores, J. (2020) Aprendizaje experiencial e
introducción de estresores en el diseño de una práctica centrada en procesos de gestión
En: Badía Contelles, José Manuel; Grimaldo Moreno, Francisco (eds.). Actas de las
XXVI Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática, València, 8-9 de
julio de 2020. València: Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática,
, pp. 325-328. Consultada noviembre 2024. https://ruc.udc.es/dspace/
handle/2183/37697
Chávez, A. & Salazar, J. (2024). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento
académico en adolescentes: aportes para la práctica educativa. RECIE. Revista
Caribeña De Investigación Educativa, 8(1), 145–165. https://doi.org/10.32541/
recie.2024.v8i1.pp145-165
Cossetin, M.; Mantovani, M.; Moura, F.; Paes, R.; Piccinin, V.; Nunes, T. (2021) Sentido
de coherencia en las enfermedades crónicas: una revisión integradora. Revista
Enfermería Universitaria Vol. 18 Núm. 4 (2021): Octubre-Diciembre. 525-543. UNAM.
FENO. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.4
Cuadra, H. y Florenzano R. (2003) El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva.
Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XII, Nº 1: Pág. 83-96. DOI:
file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/_mariolaborda,+Journal+manag
er,+17380-51077-1-CE-1.pdf
Ledezma, L. (2018) La teoría del capital social y la teoría social cognitiva en la cantidad
y calidad de conocimiento compartido. Caso de una gerencia del ININ RECAI
Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Infomática, vol. 7, núm. 19, 2018
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, México. Universidad Autónoma del
Estado de México. DOI: https://www.redalyc.org/journal/6379/637968307001/html/
Macías, S. & Rodríguez, M. (2021). Implications of proactive lifelong learning for university
teachers. Transformación, 17(2), 341-355. Epub 01 de mayo de 2021. Recuperado
en 10 de mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077
&lng=es&tlng=en.
Moreano, E., Saltos, L., Gavilanes, W., & Andrade, J. (2023). El estado emocional y el
rendimiento académico una aproximación a la realidad actual. Conciencia Digital,
(1.4), 524-550. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2012
Ortiz, D., Jayo, L., & Ramos, C. (2020). Estructura factorial del sentido de coherencia
y su relación de apego. Avaliação Psicológica, 19(3), 298-309. https://doi.org/10.15689/
ap.2020.1903.17132.08
Paris, L. y Omar, A. (2009) Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de
bienestar Revista Psicología y Salud, Vol. 19, Núm. 2: 167-175, julio-diciembre de
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/626/1090

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista Científica UPAP