Marco de referencia y análisis preliminar de un proyecto de investigación de alto impacto: investigación sobre drogas de abuso en el contexto de los servicios de urgencias hospitalarias
PDF

Palabras clave

patrón
drogas
psicoactivas
paraguay
urgencias
políticas públicas

Categorías

Cómo citar

Bogado Acosta, F., Steffen Filho, M., Caballero, S., Dos Santos Sandri, S., Buzzatti, T., Taliné Pires, A., … Verdi Sperandio, R. J. (2025). Marco de referencia y análisis preliminar de un proyecto de investigación de alto impacto: investigación sobre drogas de abuso en el contexto de los servicios de urgencias hospitalarias. Revista Científica UPAP, 5(2), 48–58. https://doi.org/10.54360/rcupap.v5i2.251

Resumen

El consumo de drogas representa un desafío para los servicios de urgencias, evidenciando la
necesidad de generar conocimiento que guíe intervenciones efectivas desde la salud pública.
Esta investigación, parte de un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), refleja el compromiso de la academia con la sociedad al aportar
datos clave para la comprensión de esta problemática. El estudio tuvo como objetivo describir
el patrón de consumo de drogas de abuso en pacientes atendidos en el servicio de urgencias
del Hospital Regional de Encarnación, durante los meses de septiembre y octubre de 2024.
Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo y transversal, mediante la revisión
de registros laboratoriales y fichas clínicas. El análisis toxicológico incluyó sustancias como
metanfetamina, cocaína, tetrahidrocannabinol, benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos,
metadona, barbitúricos, anfetamina, fenciclidina, morfina, fentanilo y alcohol. De los 39
pacientes incluidos, el 56% presentó resultados positivos para una o más drogas, predominando
los varones (80%) con una edad media de 29 años. Las sustancias más detectadas fueron alcohol
(38%), cocaína (31%), marihuana (13%) y benzodiacepinas (6%), siendo la cocaína la droga
ilícita más prevalente. Los resultados de este estudio refuerzan la importancia de la articulación
entre academia y sociedad, al brindar insumos concretos para la toma de decisiones en salud
pública. Esta investigación se encuentra en consonancia con los lineamientos de políticas
públicas como el “Plan SUMAR”, mediante el reconocimiento de patrones de consumo y la
identificación de poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.

https://doi.org/10.54360/rcupap.v5i2.251
PDF

Citas

Supervia, A., Pallàs O., Rodriguez, C. C. y Aranda M. M. (2017). Características Diferenciales De Las Intoxicaciones En Los Pacientes Ancianos Atendidos En Servicios De Urgencia. Emergencias 29(5), 335-338. https://www.researchgate.net/publication/320426779_Caracteristicas_diferenciales_de_las_intoxicaciones_en_los_pacientes_ancianos_atendidos_en_un_servicio_de_urgencias.

Center for Behavioral Health Statistics and Quality. (2018). National Survey on Drug Use and Health: Detailed Tables. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental Health Services Administration. Disponible en: https://www.samhsa.gov/data/sites/default/files/cbhsq-reports/NSDUHDetailedTabs2017/NSDUHDetailedTabs2017.pdf

Franco, M. B. S. (2023). Manejo das urgencias e emergencias relacionadas ao uso/abuso de cocaína: revisão integrativa da literatura. Rev. Saúde Integral, 2(5). https://irp.cdn-website.com/bea9b175/files/uploaded/MANEJO%20DAS%20URG%C3%8ANCIAS%20E%20EMERG%C3%8ANCIAS%20RELACIONADAS%20AO%20USOABUSO%20DE%20COCA%C3%8DNA%20-%20Revis%C3%A3o%20int-44373147.pdf.

Guimarães, A. C. O. (2013). Uso E Abuso Dos Benzodiazepínicos: Revisão Bibliográfica Para Os Profissionais De Saúde Da Atenção Básica (trabajo de conclusión de curso). Universidade Federal De Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, BR. https://repositorio.ufmg.br/bitstream/1843/VRNS-9RPD8G/1/tcc_ana.pdf

Instituto Nacional de Estadística de Uruguay. (2022). Informe anual sobre consumo de sustancias psicoactivas en Uruguay. Montevideo: INE. https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/

Losada, A., Supervía, A., Vallecillo, G., Petrus, C., Aranda, D., Chen, J., Saubi, N, Pallàs, O y Perelló, R. (2023). Patients With Drug-Abuse Poisoning With And Without HIV Infection: Differential Characteristics. Emergencias, 35(2), 103-108. https://revistaemergencias.org/wp-content/uploads/2023/12/103-108.pdf

Mayo Clinic. (2022). Trastorno por consumo de alcohol. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alcohol-use-disorder/symptoms-causes/syc-20369243

Medina-Mora, M. E., Real, T., Villatoro, J., & Natera, G. (2013). Las Drogas Y La Salud Pública: ¿Hacia Dónde Vamos?. salud pública de méxico, 55(1), 67-73. https://www.scielosp.org/pdf/spm/v55n1/v55n1a10.pdf

Ministério da Justiça e Segurança Pública. (2022). Panorama do uso de substâncias psicoativas. Ministério da Justiça e Segurança Pública. https://www.gov.br/mj/pt-br/assuntos/sua-protecao/politicas-sobre-drogas/subsistema-de-alerta-rapido-sobre-drogas-sar/primeiro-informe-sar-19-1-2022.pdf

ONUDD. (2024). Informe Mundial sobre las Drogas 2024. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR_2024/languages/2412493S.pdf

OMS. (1993). Programme On Substance Abuse: Approaches To Treatment Of Substance Abuse. OMS. https://www.who.int/docs/default-source/substance-use/who-psa-93-10.pdf.

PAHO. (2023). Health Emergencies And Substance Use In Latin America. PAHO.

Pechansky, F; Szobot, C. M. y Scivoletto, S. (2004). Uso de álcool entre adolescentes: conceitos, características epidemiológicas e fatores etiopatogênicos. Braz. J. Psychiatry, 26(1). https://doi.org/10.1590/S1516-44462004000500005.

Ramírez N. B. C. (2024). Consumo problemático de drogas en adolescentes de Tres Barrios de Encarnación 2021-2022. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2746

Roux, P., Jauffret-Roustide, M., Donadille, C., Briand Madrid, L., Denis, C., Célérier, I., Chauvin, C., Hamelin, N., Maradan, G., Carrieri, M. P., Protopopescu, C., Lalanne, L. y Auriacombe, M. (2023). Impact Of Drug Consumption Rooms On Non-Fatal Overdoses, Abscesses And Emergency Department Visits In People Who Inject Drugs In France: Results From The COSINUS Cohort. International Journal of Epidemiology, 52(2), 562-576. https://academic.oup.com/ije/article/52/2/562/6606118?login=false

Stang, J. L., DeVries, P. A., Klein, L. R., Cole, J. B., Martel, M., Reing, M. L., Raiter, A. M. y Driver, B. E. (2021). Medical Needs Of Emergency Department Patients Presenting With Acute Alcohol And Drug Intoxication. The American Journal of Emergency Medicine, 42, 38-42. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0735675720312079

UN. (2023). World Drug Report 2023. UNODC. https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2023.html

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Científica UPAP