Resumen
La presente investigación tiene por objetivo analizar la industrialización alimentaria del
cáñamo y su viabilidad comercial internacional, año 2022. La metodología se centró en un
enfoque cualitativo, con un diseño no experimental de corte transversal y descriptivo. Para
su efecto se realizó una entrevista narrativa con preguntas abiertas al presidente de la Cámara
de Cáñamo Industrial. Los resultados más relevantes fueron: que el cultivo y la zafra de esta
planta ya se encuentran regulados en Paraguay desde el año 2019 a través del Decreto N.°
2725/19. Paraguay logró obtener una certificación de Estados Unidos llamada Buenas Prácticas
Agrícolas y de Recolección para Cannabis Medicinal, la misma permite saber cuánta captura de
carbono realizan las plantaciones del cáñamo; el cáñamo juega un papel muy importante en la
reactivación económica del país, puesto que se puede promover el desarrollo económico debido
a la utilización del producto en diferentes sectores. La producción, tanto de materia prima como
de producto terminado, aumenta las exportaciones y a su vez estimula el comercio interno.
Se concluye la existencia de un impacto social, a raíz del aumento del empleo a pequeños
productores y a su vez a las industrias; en lo que refiere al impacto ambiental, los efectos
de contaminación del aire son menores gracias a que absorbe grandes cantidades de carbono
atmosférico, finalmente en lo económico se observa el aumento de las cantidades de cosechas
de la materia prima que son comercializados a empresas que generan productos terminados con
un valor agregado.
Citas
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Responsabilidad social. (2021, 24 agosto). Recuperado 25 de agosto de 2022, de https://www.ferrere.com/es/novedades/paraguay-se-convierte-en-lider-mundial-en-la-industria-del-canamo-industrial/
Cañamo industrial. (s. f.). Cuidas cannabis. Recuperado 25 de agosto de 2022, de https://ciudadcannabis.com/news/actualidad/mira-como-el-canamo-puede-ayudar-a-terminar-con-la-contaminacion-del-aire-en-paraguay/amp/
PARAGUAY CONTARÁ CON LA PRIMERA COMUNIDAD INDÍGENA PRODUCTORA DE CÁÑAMO EN EL MUNDO. (2021, 23 noviembre). https://www.campoagropecuario.com.py/. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://www.campoagropecuario.com.py/notas/2520/paraguay-contara-con-la-primera-comunidad-indigena-productora-de-canamo-en-el-mundo#:~:text=Paraguay%20es%20el%20mayor%20productor,fuentes%20laborales%20para%20distintos%20productores.
En marzo evaluarán cultivo experimental del cáñamo para extenderlo a fincas del país. (2020, 7 enero). https://www.ipta.gov.py/. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://www.ipta.gov.py/index.php/noticias/en-marzo-evaluaran-cultivo-experimental-del-canamo-para-extenderlo-fincas-del-pais
La Nación. (2021, 20 diciembre). Cámara de Cáñamo en Paraguay definió como exitoso su primer año de zafra e industrialización de productos. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://www.lanacion.com.py/negocios/2021/12/20/camara-de-canamo-en-paraguay-definio-como-exitoso-su-primer-ano-de-zafra-e-industrializacion-de-productos/
Productores de comunidades indígenas optan por cultivo de cáñamo como alternativa de renta. (2022, 23 mayo). https://www.lanacion.com.py. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://www.lanacion.com.py/negocios/2022/05/23/productores-de-comunidades-indigenas-optan-por-cultivo-de-canamo-como-alternativa-de-renta/
Cultivo de cáñamo absorbería toda la emisión de gases invernadero del país. (2021, 14 octubre). https://foco.lanacion.com.py. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://foco.lanacion.com.py/2021/10/14/cultivo-de-canamo-absorberia-toda-la-emision-de-gases-invernaderos-del-pais/
Resaltan potencial de la industria del cáñamo en Paraguay y oportunidades de inversión. (2022, 12 septiembre). https://paraguayfluvial.com. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://paraguayfluvial.com/resaltan-potencial-de-la-industria-del-canamo-en-paraguay-y-oportunidades-de-inversion/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista Científica UPAP