El abordaje del emprendedurismo y la creación de nuevos negocios en el aula de la Universidad Americana
PDF

Palabras clave

Emprendedurismo, Innovación, Negocios, Universidad, Estudiantes

Categorías

Cómo citar

Benítez Galeano, V. (2025). El abordaje del emprendedurismo y la creación de nuevos negocios en el aula de la Universidad Americana. Revista Científica UPAP, 5(2), 65–71. https://doi.org/10.54360/rcupap.v5i2.261

Resumen

Desde el punto de vista académico es importante mencionar que las prácticas de emprendedurismo
se han convertido en factores que motivan a los estudiantes a llevar a la práctica actividades
que permitan la comprensión de los procesos de innovación y emprendimientos. El objetivo
del presente artículo se centra en determinar la importancia de abordar en aula los procesos
que permitan a los estudiantes de la Universidad Americana la creación de nuevos negocios.
La investigación cuenta con enfoque cualitativo, diseño no experimental de corte transversal
y descriptivo, a través de una entrevista aplicada a la directora de la carrera de Comercio
Internacional, perteneciente a la Universidad Americana. Los resultados más relevantes fueron;
que la institución dentro de la materia de Introducción a la Comercialización cuenta con
programas y actividades que permiten a los estudiantes la socialización de la idea de negocios
en la expo emprendimientos, destacando una base sólida sobre conocimientos empresariales;
se observa que la institución académica realiza talleres y charlas sobre temas de innovación
y emprendedurismo, proponiendo un enfoque práctico sujeta a proyectos reales, mentoría y
asesoramiento empresarial, finalmente se presenta como resultado del año 2023 la participación
de quince emprendedores de los cuales tres de ellos hoy se encuentran operando en el mercado,
dando paso a la creación de nuevos negocios. De esta manera se concluye la importancia de
abordar la innovación y emprendimiento desde su base teórica como modelo de sostenibilidad,
fomentando la resiliencia y el aprendizaje continuo en aula.

https://doi.org/10.54360/rcupap.v5i2.261
PDF

Citas

Azqueta, A. (2017). Desarrollo de un índice de incertidumbre de política económica basado en noticias con aprendizaje automático no supervisado. Economics Letters.

Azqueta, A., & Naval, C. (2019). Educación para el emprendimiento: una propuesta para el desarrollo humano. Revista Española de Pedagogia.

Becker, S. E. (2024). Proyecto GreEn: una propuesta para promover emprendimientos sociales, verdes y digitales. Revista Científica UPAP, 4. Obtenido de https://doi.org/10.54360/rcupap.v4i

Clark, B. (1996). Creando Universidades Emprendedoras en Europa. Revista Valenciana, 21, 373392.

Drucker, F. P. (1986). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Sudamericana.

García del Dujo, A. (2015). De la utilidad de las virtudes clásicas (para resguardar al sujeto de las inclemencias del tiempo). Editorial de la Universidad de Sevilla.

Ministerio de Industria y Comercio. (2023). BOLETÍN SOBRE FORMALIZACIÓN Y EMPLEO DE

MIPY-MES. Obtenido de https://www.mipymes.gov.py/wp-content/uploads/2023/04/23-04-

_Boletin-formalizacion-y-empleo-mipymes.pdf

Querejazu, C. (2020). Aproximación teórica a las causas del emprendimiento. Economia: Teoría y práctica.

Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). La promesa del emprendimiento como campo de investigación. Revista de Administración y Dirección de Empresas.

Valdés Díaz de Villegas, J., & Sánchez Soto, G. (2022). LAS MIPYMES EN EL CONTEXTO

MUNDIAL: SUS PARTICULARIDADES EN MÉXICO. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamérica-cana, VII (14).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Científica UPAP