Estrategias de enseñanza aprendizaje en áreas de salud
Revista Científica UPAP Vol. 2 N.º 1 - 2022
PDF

Palabras clave

estrategias, enseñanza – aprendizaje, ciencias de la salud, educación

Categorías

Cómo citar

Gavilán Cabrera, T. L. (2022). Estrategias de enseñanza aprendizaje en áreas de salud. Revista Científica UPAP, 2(1), 73–82. https://doi.org/10.54360/rcupap.v2i1.34

Estadísticas Generales

Total Visualizaciones: 1426

Total Descargas: 4762

Resumen

La educación superior en el área de las ciencias de la salud constituye una serie de procesos dinámicos los cuales
deben adaptarse a la realidad de los educandos y los requerimientos de la sociedad. La utilización de estrategias de
enseñanza que busquen la reflexión y el análisis para la práctica clínica, las simulaciones y la conexión de la formación básica con la clínica dará un aprendizaje significativo. La metodología empleada es la de revisión y análisis sistemático de artículos científicos y aportes de experiencias propias del autor como alumno y docente, con el objetivo de brindar consideraciones para el quehacer educativo con vistas a la formación de profesionales con conocimientos, destrezas y actitudes que respondan a las necesidades de nuestro tiempo.

https://doi.org/10.54360/rcupap.v2i1.34
PDF

Citas

Alemán Marichal, B., Navarro de Armas, O. L., Suárez Díaz, R. M., Izquierdo Barceló, Y., & Encinas Alemán, T. de la C. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista médica electrónica, 40(4), 1257-1270. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032

Barrientos-Cabezas, Á., Arriagada-Pérez, L., Navarro-Vera, G., & Troncoso-Pantoja, C. A. (2019). Intervención multidisciplinaria como estrategia de aprendizaje en salud. Fundación Educación Médica, 23(2), 69-73. http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/2163/Intervenci%C3%B3n%20multidisciplinaria%20como%20estrategia%20de%20aprendizaje%20en%20salud.pdf?sequence=1

Carrasco Z, C., Pérez, C., V., Torres A, G., & Fasce H, E. (2016). Relación entre prácticas pedagógicas y estrategias de aprendizaje en docentes de carreras de la salud. Revista médica de Chile, 144(9), 1199-1206. https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000900015

Corvetto, M., Bravo, M. P., Montaña, R., Utili, F., Escudero, E., Boza, C., Varas, J., & Dagnino, J. (2013). Simulation in medical education: a synopsis. Revista médica de Chile, 141(1), 70-79. https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000100010

Díaz Quiñones, J. A., & Valdés Gómez, M. L. (2015). Consideraciones para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Médica Superior. Medisur, 13(5), 708-713. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3133

Gonzales, R., & Barten, F. (2014). El currículum integrado de la Facultad de Medicina proyecto MHO FORTSALUD (2a parte). Gaceta médica boliviana, 37(2), 100-105. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012-29662014000200013&script=sci_abstract

Muñoz Cano, J. M., Ramírez Mendoza, J., Hernández Abreu, K. E., & Córdova Hernández, J. A. (2020). Aprendizaje de estrategias para aplicación de ciencia en la educación médica. Formación Universitaria, 13(4), 173-182. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000400173

Pinilla, A. E. (2018). Educación en ciencias de la salud y en educación médica. Acta Medica Colombiana, 43(2), 61-65. https://www.redalyc.org/journal/1631/163156703001/html/

Pinzón, C. E. (2008). Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica The big paradigms of the medical education in latin american countries. Acta médica colombiana: Educación y Práctica en la Medicina, 33(1), 33-41. http://actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1750

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista Científica UPAP

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.